Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev.chil.ortop.traumatol. ; 63(2): 77-82, ago.2022. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1436075

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN Actualmente no existen estudios que evalúen la concordancia entre la ecografía (ECO) y la resonancia magnética (RM) observando parámetros como el índice acromial (IA) y el ángulo crítico (AC) para roturas del manguito rotador (MR). Se considera que la mayor cobertura de la huella por un IA o AC incrementados podría afectar la adecuada visualización del MR en estudios de ECO al interponerse entre el complejo tendíneo y el transductor ecográfico. OBJETIVO Estimar la concordancia de la ECO y la RM en el diagnóstico de pacientes con roturas del MR confirmadas por artroscopia con IA y AC mayores al promedio normal (0.7 y 35°, respectivamente). Secundariamente, determinar si la concordancia diagnóstica es comparable entre tipos de rotura (espesor completo o parciales). MATERIALES Y MÉTODOS Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de 100 pacientes con roturas totales o parciales del MR confirmadas por artroscopia. RESULTADOS La edad media del grupo de estudio fue de 55,7 ± 10,5 años. La media del IA fue de 0,77 ± 0,08, y la del AC, de 37,42° ± 5,88°. La concordancia entre la ECO y la RM y el IA fue > 0,7 de 56,7% (K = 0,27; p = 0,01); y < 0,7 de 35,7% (K = 0,01; p = 0,46), respectivamente. Y la concordancia entre la ECO y la RM y el AC fue > 35° de 61,5% (K = 0,32; p = 0,001); y < 35° de 33,3% (K = -0,00; p = 0,52), respectivamente. CONCLUSIÓN La concordancia diagnóstica de la ECO comparada con la de la RM, en pacientes con roturas del MR confirmada por artroscopia y con IA y AC mayores al promedio normal, fue justa. La concordancia diagnóstica de la ECO comparada con la RM, en pacientes con IA y AC menores al promedio normal, fue pobre. La capacidad diagnóstica fue similar entre la ECO y la RM para roturas parciales y totales.


INTRODUCTION Currently, there are no studies that evaluate the agreement between ultrasound (US) and magnetic resonance imaging (MRI) scans in rotator cuff (RC) tears by the observation of parameters such as the acromial index (AI) and critical shoulder angle (CSA). We hypothesize that the greater coverage of the footprint by increased AI or CSA could affect the proper visualization of the RC in US scans by its interposition between the tendinous complex and the US transducer. OBJETIVE To estimate the agreement between US and MRI in the diagnosis of patients with RC tears confirmed by arthroscopy and with AI and CSA greater than the normal average values (0.7 and 35° respectively). The secondary objective is to determine if the diagnostic agreement is comparable regarding different types of tear (partial and complete). MATERIALS AND METHODS A retrospective study of a consecutive case series of 100 patients with partial or complete RC tears confirmed by arthroscopy. RESULTS The mean age of the study group was of 55.7 10.5 years. The mean AI was of 0.77 0.08, and the mean CSA was of 37.42° 5.88°. The agreement regarding the US, the MRI and the AI was > 0.7 of 56.7% (K » 0.27; p » 0.01); and < 0.7 of 35.7% (K » 0.01; p » 0.46) respectively. And the agreement regarding the US, the MRI and the CSA was > 35° of 61.5% (K » 0.32; p » 0.001); and < 35° of 33.3% (K »-0.00; p » 0.52) respectively. CONCLUSION The diagnostic agreement of the US compared with the MRI, in patients with RC tears confirmed by arthroscopy and with AI and CSA greater than the normal average values was fair. The diagnostic agreement of the US compared with the MRI, in patients with AI and CSA lower than the normal average values was poor. The diagnostic performance of the IS and MRI was similar for partial and complete tears.


Subject(s)
Humans , Magnetic Resonance Imaging/methods , Ultrasonography/methods , Rotator Cuff Injuries/diagnostic imaging , Arthroscopy/methods , Retrospective Studies
2.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 60(2): 58-66, oct. 2019. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1095955

ABSTRACT

El objetivo primario de esta revisión es realizar una actualización de los conceptos básicos relacionados a los cambios morfológicos glenoideos durante la artrosis glenohumeral primaria, métodos de medición relevantes y describir las modificaciones en la nueva clasificación de Gilles Walch. La medición de esos parámetros influyen en forma directa tanto en el acto quirúrgico dentro una prótesis de hombro como en los resultados clínicos post operatorios. Los diferentes métodos de medición descritos en la literatura han permitido evaluar la magnitud de esos fenómenos morfológicos y describir la "glenoides bicóncava", caracterizada por presentar 3 subtipos: la paleoglena, neoglena y la glena intermedia. A partir de esos conceptos, Walch en 1999 describe la clasificación de los cambios morfológicos glenoideos en artrosis primaria, la cual ha presentado una reciente modificación debido a la mala concordancia intra e interobservador de esa medición obtenida por varios investigadores, además de reconocer una carencia en la precisión para describir cada subtipo. A la fecha, diferentes autores investigan la influencia de esos factores morfológicos preoperatorios en los resultados post operatorios, y hasta que valor límite podrían guiar un tratamiento especifico. Conclusión: Enfatizamos que un análisis acabado y minucioso de la morfología glenoidea es importante para una adecuada planificación quirúrgica en artroplastia de hombro, ya que eso puede guiarnos en cuál técnica o implante puede ser el más adecuado para cada tipo de glenoides.


The main purpose of this review is to up date the basic concepts regarding the glenoid morphological changes in primary glenohumeral osteoarthritis, relevant measuring methods, and a description of the modifications in the Gilles Walch classification. The measurement of these parameters influences both surgical indications for total shoulder arthroplasty and the post op clinical outcomes. The different measuring methods described in literature have allowed to evaluate the magnitude of these morphological phenomena describing the "biconcave glenoid", which characteristically presents 3 subtypes: paleoglenoid, neoglenoid and intermediate glenoid. Based on these concepts, Walch classified the glenoid morphological changes in primary ostheoarthritis in 1999, which has been recently modified due to the poor inter-observer and intra-observer reliability described by a vast number of researchers, and also because of an observed lack of precision when describing each sub-type. Up to date, different authors are debating the influence of these pre operative morphological factors on the post op outcomes; and the cut-off value up to which this could lead to a specific treatment. As a conclusion, we emphasize that a deep and thorough analysis of the glenoid morphology is important for an adequate surgical planning of a shoulder arthroplasty, as this can guide us to the most adequate technique and type of implant for each type of glenoid.


Subject(s)
Humans , Osteoarthritis/pathology , Arthroplasty/methods , Shoulder Joint/pathology , Osteoarthritis/classification
3.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 57(3): 76-81, sept.-dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-909741

ABSTRACT

OBJETIVO: Definir una zona segura, usando como referencia la línea intercondílea anterior (LCA) del codo para realizar los bloqueos anteroposteriores durante el enclavijado endomedular retrógrado humeral (CEMR). MÉTODOS: Estudio experimental ex-vivo. Trece húmeros humanos fueron analizados. Se tomaron fotografías registrando la porción distal de los húmeros paralelos a la LCA, elevando el húmero distal 10cm. Tres evaluadores independientes realizaron las siguientes mediciones: ángulo del surco bicipital (SB) a la altura del cuello quirúrgico humeral (S, formado por las paredes medial y lateral del SB; zona de peligro) y el ángulo complementario lateral (formado por el límite lateral de la tróclea y la pared lateral del SB a la altura del cuello quirúrgico humeral; zona segura). RESULTADOS: Valor promedio de S: 3,1±0,5° (3,3-4), coeficiente de correlación intraclase: 0,057 (p=0,057). Valor promedio del ángulo complementario lateral: 87,5±3,3° (81,3-92,5), coeficiente de correlación intraclase: 0,304 (p=0,217). Considerando 3 desviaciones estándar del promedio de los ángulos medidos (para aumentar los parámetros de seguridad) la zona segura se enmarcó entre los 0° y los 80° con relación a la LCA. CONCLUSIÓN: En este estudio la zona de seguridad del bloqueo cefálico anteroposterior para evitar el daño del tendón bicipital durante el enclavijado endomedular retrógrado humeral se localizó entre los 0° y 80° con relación a la LCA.


OBJECTIVE: To define a safe zone, using the anterior intercondylar line (AIL) of the elbow as a reference to perform anterior-posterior (AP) cranial blocks during retrograde intramedullary humeral nailing (RIHN). METHODS: An ex-vivo experimental study was performed by analysing 13 human humeri. Photographs were taken, recording the distal portion of the humeri parallel to the AIL, elevating the distal humerus 10cm. Three independent evaluators made the following measurements: Bicipital groove (BG) angle at the level of the surgical neck of the humerus (S, formed by the medial and lateral walls of the BG; danger zone) and the Lateral Complementary Angle (LCA, formed by t5he lateral trochlear limit and the lateral wall of the BG at the level of the surgical neck of the humerus; safe zone). RESULTS: The mean value of S: 3.1±0.5° (3.3-4), intraclass correlation coefficient (ICC): 0.057 (P=.057). The mean value of the AIL: 87.5±3.3° (81.3-92.5), ICC: 0.304 (P=.217). Using 3 standard deviations from the mean of the angles measured (in order to increase the safety parameters), the safety zone is located between 0° and 80° in relation to the AIL. CONCLUSION: In this study, the safety zone of the AP cranial block, in order to avoid damage to bicipital tendon during RIHN, is situated between 0° and 80° in relation to the AIL.


Subject(s)
Humans , Bone Screws , Fracture Fixation, Intramedullary/methods , Humeral Fractures/surgery , Humerus/anatomy & histology , Bone Nails , Cadaver
4.
Artrosc. (B. Aires) ; 17(1): 60-62, mayo 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-567482

ABSTRACT

El síndrome Cíclope se caracteriza por dolor asociado a la pérdida de la extensión de la rodilla luego de una reconstrucción artroscópica del ligamento cruzado anterior (LCA). Este cuadro clásicamente se debe a la formación de un nódulo fibroso dependiente del injerto, que produce limitación de la extensión articular. Nosotros presentamos el caso de un paciente varón de 22 años, de alta y completamente recuperado luego de su cirugía de reconstrucción del LCA, que presenta 2 años después dolor y pérdida en la extensión de la rodilla operada. El estudio imagenológico resultó compatible con una lesión Cíclope del LCA, sin embargo, tanto la artroscopía como la histología de la lesión no concuerdan con lo clásicamente descrito, ya que esta lesión fue causada por una lesión parcial del injerto semitendinoso/gracilis; por estas razones describimos este caso clínico como atípico.


Subject(s)
Humans , Male , Young Adult , Knee Joint/pathology , Postoperative Complications/surgery , Anterior Cruciate Ligament/surgery , Knee Joint , Pain , Postoperative Complications , Range of Motion, Articular
5.
Artrosc. (B. Aires) ; 15(1): 27-30, mayo 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506234

ABSTRACT

Objetivo: La alta prevalencia de lesiones condrales de rodilla que alcanza valores de 43.16% en ciruugía artroscópica según estudios en nuestro medio, asociado a su escasa capacidad reparativa, han impulsado el desaarrollo de distintas alternativas terapéuticas para alcanzar una mejoría clínica. Por otro lado, en cirugía de reconstruccción de LCA, es frecuente encontrar lesiones meniscales y condrales asociadas. El objetivo del presente estudio connsistió en evaluar retrospectivamente la incidencia, así como las características morfológicas de las lesiones condraales y osteocondrales encontradas en un grupo de pacientes en los que se realizó una reconstrucción de ligamento cruuzado anterior de rodilla. Material y Método.: Se revisan retrospectivamente 409 pacientes en los que se realizó una reconstrucción de LCA entre Junio de 1998 y marzo del 2006. De ellos 89 (21,8%) tenían al menos una lesión conndral asociada a la lesión de LCA. En este grupo se utiliza base de datos, evaluando localización, tamaño, número, así como las características morfológicas y tratamiento de las lesiones osteocondrales encontradas. Resultados: De los 89 pacientes con LCA y lesión condral, 15 son femeninos y 74 masculinos con un promedio de edad de 32,9 años.(l5-48) La localización mas frecuente fue en cóndilo femoral interno (47,2%), seguido de patela (36%) y cónndilo femoral externo (13,5 por ciento). El 65% de las lesiones corresponden a gr II Y ID de ICRS. El 28% del total tenían una segunda lesión condral y el 11 por ciento una tercera lesión condral. El 70% de los pacientes presentó lesiones meniscaales, y otras ligamentosas asociadas a la lesión condral y de LCA. En relación al tratamiento en el 17% de los casos se realizó rnicrofractura, en el 42% la lesión se estabilizó con RF, en el 7% se realizó solo debridarniento y en el 33% no se realizó tratamiento de la lesió...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Arthroscopy , Cartilage, Articular/injuries , Anterior Cruciate Ligament/surgery , Anterior Cruciate Ligament/injuries , Osteochondritis , Knee Injuries/surgery , Incidence , Plastic Surgery Procedures , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL